Re: SUDAMERICA, 69 Días...y 500 noches
Publicado: 17 Ene 2017 11:49
Nuevo video...así regreso a Perú
Es mucho el material disponible, imposible condensarlo en el tiempo aconsejable y por ello he preferido montar la parte más rutera y de paisaje, y dejar para más adelante lo que fue visitar ciudades o pueblos importantes en el camino, que por si solo da para un reportaje de monumentos impresionantes de la época colonial. Perú fue la joya del imperio español en Sudamérica, con límites mucho más extensos de la actual República de Perú.
El video anterior terminó en Uyuni (Bolivia) Para no romper el hilo, diré que trás salir de Bolivia por Ollagüe, pasé por Calama (norte de Atacama) y de allí a la ciudad de Iquique, ya en la costa del Pacífico) y hacia el norte a Arica. Aquí comienza el video de ahora, justo antes de pasar la frontera con Perú.
Como vereis la ruta llega hasta el Valle del Colca, en general de asfalto, con ripio por desviarme a lugares concretos, o por obras. Aprovecho para explicar que como allí todo es a lo bestia, te encuentras con tramos que pueden tener docenas de kilómetros, de pura tierra, piedra, ripio o lo que quede, y en que te cortan el paso que pasa a ser alternativo, e igual esperas mas de una hora al restringir el tráfico a un carril del ancho de un camión, o simplemente se para en ambos sentidos por voladuras. Así estuve parado 3 horas, con obras de unos 30km en la panamericana de Chile entre Iquique y Arica. Aquí inconcebible actualmente, allá normal,...y nadie protesta. Eso sí, si llegas antes de que se agoten existencias, el operario que te corta el paso, te vende agua o sandwichs, así que se pelean por el puesto.
El otro efecto es la altura. Para subir en Argentina al altiplano lo hice bien, subida progresiva con un par de noches en el camino. Problema superado, pensé. Y despues de estar en Iquique-Arica varios días, en la costa, cometí el error de pegarme una paliza directa de 600 km en un día y subir hasta casi 5.000m en el paso hacia el Colca. Tuve que pararme, un tramo además con ripio dificil en que había que "cabalgar" de pié en la moto, por falta de oxígeno y agobio, un ratito pero se pasa mal, sobre todo porque estás absolutamente solo en medio de la nada y con fuerte calor continuo. Si estuve parado unos 20 minutos...no paso absolutamente nadie, ni nada de nada.
También a la moto le costaba subir, y fue la única vez, pienso que mas bien por la gasolina. En Perú hay muchos lugares dónde no encuentras gasolina por encima de 90oct (tampoco en Bolivia), y mezclada con alcohol. La 800 admite ese octanaje sin problema, y bmw dice en su manual que sin apreciable diferencia de rendimiento...pero subiendo y a esa altura joder que si se nota, y si encima vas medio agobiado, más. Otra curiosidad de Perú, los "grifos" que así llaman a las gasolineras, te sirven en galones, no en litros. La primera vez ves el precio, sin darte cuenta que son galones...y te pegas un susto de pelotas: piensas que casi a 4 euros el litro, los parió!!!
Aprovecho otro comentario, la relación calidad precio en hoteles del rango que quieras, la mejor de Sudamérica, una infraestructura muy nueva y creciendo, a precios muy baratos (ojo, no hablo de lugares top-turist como Cuzco). La comida, también barata y variada y la más parecida a la nuestra, con toques asiáticos como el picante por su relación de mucho tiempo con Asia. Siguiendo con la hostelería, añadir que lo mas barato es Bolivia (el pais de la quinoa), casi un chiste ya que comes en restaurante de lujo por 3 dolares y duermes por 10 o menos...pero es lo que es, en muchos lugares si te quieres duchar y con agua caliente, lo pagas aparte. Para pescado y marisco, en ceviches o asados, Chile, y con vinos excepcionales uva Carmenere a precios baratos. Y por supuesto para carne, Argentina, sus asados y vinos tintos Malbec igualmente muy buenos.
Volviendo al video, tras la dura ruta el premio está en el Valle del Colca. Lo conocía de un viaje turistico hace años, pero en moto y quedándome allí 4 días, es otra historia.
En primer lugar decir que acerté de pleno con el lugar para dormir, un hotel en Yanque peculiar ya que la mayoría del personal y responsables son franceses, empezando por el gerente, un tipo que hace años se hizo en bici de Alaska a Tierra del Fuego, y ahora sentó mas o menos la cabeza por "culpa" de una peruana. No se a que obedece la "chaladura", pero me he encontrado en ruta unos cuantos grupos de franceses haciendo esa misma ruta, algunos en situación un tanto límite, hay que llevar el cuerpo muy a tono, pero también la cabeza.
Desde el hotel contacté con un guia "alternativo" en Chivay, a mi disposición un día entero por 60€ para "a lo cabra" que ahora llaman trekking, descubrir los lugares por dónde no ves un turista pero tienes las mejores imágenes del Cañón del Colca, del sector de Tutti al otro extremo, con sus cañones desconocidos, o el de Madrigales que los incas convirtieron en su zona privilegiada , soleada y rica, y que aún ves cuevas con enterramientos o maquetas al natural en piedra, en las que esculpían el diseño aterrazado para cultivos de los cerros. Aún hay poblados enteros por excavar. El último, no recuerdo el nombre, pero sus vestigios aparecieron a raiz de corrimientos de tierras en el terremoto de agosto del 2016. Ese terremoto echó abajo muchas laderas cubriendo carreteras, agrietó iglesias levantadas en época colonial, derribó muchas viviendas que aún quedaban de adobe, y dejó un panorama que aún era visible cuando estuve. Sucedio un lunes festivo en Chivay, la capital del Colca, como a las 4 de la tarde, la gente bailaba en la plaza; tras del susto, de saber lo que había ocurrido o como estaba su casa, la gente retornó a la fiesta y al baile. Así llevan siglos, sabiendo que la vida se vive minuto a minuto. Algo común a lo largo de los Andes, la zona con más sismos y mas actividad volcánica del planeta.
Esa forma de vivir, los paisajes como cortados a pico por gigantes, y que los humanos una y otra vez tratan de "domesticar", hacen del Colca un lugar especial y revestido de ese aura "mágico" que los incas convirtieron en su identidad.
https://youtu.be/0mkWahNntGg

Es mucho el material disponible, imposible condensarlo en el tiempo aconsejable y por ello he preferido montar la parte más rutera y de paisaje, y dejar para más adelante lo que fue visitar ciudades o pueblos importantes en el camino, que por si solo da para un reportaje de monumentos impresionantes de la época colonial. Perú fue la joya del imperio español en Sudamérica, con límites mucho más extensos de la actual República de Perú.
El video anterior terminó en Uyuni (Bolivia) Para no romper el hilo, diré que trás salir de Bolivia por Ollagüe, pasé por Calama (norte de Atacama) y de allí a la ciudad de Iquique, ya en la costa del Pacífico) y hacia el norte a Arica. Aquí comienza el video de ahora, justo antes de pasar la frontera con Perú.
Como vereis la ruta llega hasta el Valle del Colca, en general de asfalto, con ripio por desviarme a lugares concretos, o por obras. Aprovecho para explicar que como allí todo es a lo bestia, te encuentras con tramos que pueden tener docenas de kilómetros, de pura tierra, piedra, ripio o lo que quede, y en que te cortan el paso que pasa a ser alternativo, e igual esperas mas de una hora al restringir el tráfico a un carril del ancho de un camión, o simplemente se para en ambos sentidos por voladuras. Así estuve parado 3 horas, con obras de unos 30km en la panamericana de Chile entre Iquique y Arica. Aquí inconcebible actualmente, allá normal,...y nadie protesta. Eso sí, si llegas antes de que se agoten existencias, el operario que te corta el paso, te vende agua o sandwichs, así que se pelean por el puesto.

El otro efecto es la altura. Para subir en Argentina al altiplano lo hice bien, subida progresiva con un par de noches en el camino. Problema superado, pensé. Y despues de estar en Iquique-Arica varios días, en la costa, cometí el error de pegarme una paliza directa de 600 km en un día y subir hasta casi 5.000m en el paso hacia el Colca. Tuve que pararme, un tramo además con ripio dificil en que había que "cabalgar" de pié en la moto, por falta de oxígeno y agobio, un ratito pero se pasa mal, sobre todo porque estás absolutamente solo en medio de la nada y con fuerte calor continuo. Si estuve parado unos 20 minutos...no paso absolutamente nadie, ni nada de nada.
También a la moto le costaba subir, y fue la única vez, pienso que mas bien por la gasolina. En Perú hay muchos lugares dónde no encuentras gasolina por encima de 90oct (tampoco en Bolivia), y mezclada con alcohol. La 800 admite ese octanaje sin problema, y bmw dice en su manual que sin apreciable diferencia de rendimiento...pero subiendo y a esa altura joder que si se nota, y si encima vas medio agobiado, más. Otra curiosidad de Perú, los "grifos" que así llaman a las gasolineras, te sirven en galones, no en litros. La primera vez ves el precio, sin darte cuenta que son galones...y te pegas un susto de pelotas: piensas que casi a 4 euros el litro, los parió!!!

Aprovecho otro comentario, la relación calidad precio en hoteles del rango que quieras, la mejor de Sudamérica, una infraestructura muy nueva y creciendo, a precios muy baratos (ojo, no hablo de lugares top-turist como Cuzco). La comida, también barata y variada y la más parecida a la nuestra, con toques asiáticos como el picante por su relación de mucho tiempo con Asia. Siguiendo con la hostelería, añadir que lo mas barato es Bolivia (el pais de la quinoa), casi un chiste ya que comes en restaurante de lujo por 3 dolares y duermes por 10 o menos...pero es lo que es, en muchos lugares si te quieres duchar y con agua caliente, lo pagas aparte. Para pescado y marisco, en ceviches o asados, Chile, y con vinos excepcionales uva Carmenere a precios baratos. Y por supuesto para carne, Argentina, sus asados y vinos tintos Malbec igualmente muy buenos.
Volviendo al video, tras la dura ruta el premio está en el Valle del Colca. Lo conocía de un viaje turistico hace años, pero en moto y quedándome allí 4 días, es otra historia.
En primer lugar decir que acerté de pleno con el lugar para dormir, un hotel en Yanque peculiar ya que la mayoría del personal y responsables son franceses, empezando por el gerente, un tipo que hace años se hizo en bici de Alaska a Tierra del Fuego, y ahora sentó mas o menos la cabeza por "culpa" de una peruana. No se a que obedece la "chaladura", pero me he encontrado en ruta unos cuantos grupos de franceses haciendo esa misma ruta, algunos en situación un tanto límite, hay que llevar el cuerpo muy a tono, pero también la cabeza.
Desde el hotel contacté con un guia "alternativo" en Chivay, a mi disposición un día entero por 60€ para "a lo cabra" que ahora llaman trekking, descubrir los lugares por dónde no ves un turista pero tienes las mejores imágenes del Cañón del Colca, del sector de Tutti al otro extremo, con sus cañones desconocidos, o el de Madrigales que los incas convirtieron en su zona privilegiada , soleada y rica, y que aún ves cuevas con enterramientos o maquetas al natural en piedra, en las que esculpían el diseño aterrazado para cultivos de los cerros. Aún hay poblados enteros por excavar. El último, no recuerdo el nombre, pero sus vestigios aparecieron a raiz de corrimientos de tierras en el terremoto de agosto del 2016. Ese terremoto echó abajo muchas laderas cubriendo carreteras, agrietó iglesias levantadas en época colonial, derribó muchas viviendas que aún quedaban de adobe, y dejó un panorama que aún era visible cuando estuve. Sucedio un lunes festivo en Chivay, la capital del Colca, como a las 4 de la tarde, la gente bailaba en la plaza; tras del susto, de saber lo que había ocurrido o como estaba su casa, la gente retornó a la fiesta y al baile. Así llevan siglos, sabiendo que la vida se vive minuto a minuto. Algo común a lo largo de los Andes, la zona con más sismos y mas actividad volcánica del planeta.
Esa forma de vivir, los paisajes como cortados a pico por gigantes, y que los humanos una y otra vez tratan de "domesticar", hacen del Colca un lugar especial y revestido de ese aura "mágico" que los incas convirtieron en su identidad.
https://youtu.be/0mkWahNntGg